Fundada en torno al año 5.000
A.C.. Su nombre significa "lugar de las palmeras".
Alcanzó su mayor gloria durante
el siglo III d.d.C. al ser colonia romana y ciudad de paso de las caravanas de
la Ruta de la Seda.
Destruida por las guerras, fue redescubierta
en el año 1678, convertida en establo para los camellos.
Hoy es patrimonio de la Humanidad
desde el año 1980.
Situación: La ciudad de Palmira
se encuentra situada en un antiguo oasis en mitad del desierto, en el actual
estado de Siria. Se encuentra a 250 kilómetros de Damasco.
La ciudad de Palmira fue una de
las principales ciudades caravaneras de la antigüedad clásica. Situada en el
punto de contacto entre Oriente y Occidente, alcanzó fama, gloria y riqueza
hasta que el conflicto entre civilizaciones la arrastró hasta la destrucción y
el olvido.
Dominada por el Imperio Romano,
se estableció como frontera contra los pueblos Partos y persas. Cuando los
conflictos armados en la frontera se convirtieron en guerra frontal, los
gobernantes de Palmira no optaron por elegir un bando, sino que optaron por una
solución intermedia, aspirando a la independencia de lo los dos imperios que la
rodeaban. Así, rompiendo una ancestral dependencia de Roma, la reina Zenobia de
Palmira, se propuso convertir a Palmira en la capital de un reino
independiente.
De la antigua ciudad todavía se conservan algunos grandiosos monumentos, como el templo del dios Baal, la Gran columnata, el ágora o el Tetrapylón.

Noticias como ésta, hacen que tomemos conciencia del peligro que supone la radicalización de las religiones, y la amenaza que suponen sus seguidores fanáticos. Siendo necesaria una concienciación global de las sociedades respecto a las diferentes culturas y religiones y una necesidad de intervención de Naciones Unidas contra el terrorismo, allá donde se desarrolle impune y vilmente.

El ejército de Siria asegura haber recuperado estratégica ciudad de Palmira de manos de Estado Islámico.
Monumentos históricos, incluido un arco del triunfo de más de 2.000 años de antigüedad, fueron dinamitados por EI (Estado Islámico).
No hay comentarios:
Publicar un comentario